sábado, 18 de marzo de 2017

EPP - CAEB



Resultado de imagen para epis-caebTe ayudará a seleccionar los equipos de protección individual necesarios en función de la actividad y puesto de trabajo.



link : http://epis.caeb.es/

viernes, 17 de marzo de 2017

GUÍA PARA ELABORAR UN PLAN DE EMERGENCIA Y EVACUACIÓN EN EDIFICIOS

Para la confección de los planes de Emergencias y Evacuación, son varios los aspectos que se deben considerar, entre otros: Entorno, antigüedad del edificio, características constructivas, tipo de ocupación (oficinas, Universidades, Hospitales, Clínicas, otros), si es de empresa (uso corporativo, o si se ocupa solo algunos pisos), o si es habitacional, tecnología de seguridad, prevención y protección contra incendios, Sistemas de alarmas, señalización, áreas críticas, mantención de sus equipos y sistemas.  

link

http://www.sigweb.cl/biblioteca/GuiaPlanesEmergencias.pdf


Video Explicativo



FUENTE : sigweb.cl

domingo, 12 de marzo de 2017

libros humberto maturana para estrategia de negociacion






Resultado de imagen para la objetividad un argumento para obligar

¿Qué es un argumento objetivo? Cuando queremos convencer a alguien, presentamos este argumento, pretendienndo que la realidad es universal y que esa realidad nosotros la hemos aprehendido racionalmente. Si el otro persiste en sus argumentos, lo trataremos de ilógico o de absurdo. Pero ¿cómo se conecta la razón con la realidad? ¿Nos permite la razón acceder a la realidad? La respuesta implícita o explícita que cada uno da a la pregunta acerca de la realidad determina el modo de vida y con ello la aceptación o rechazo al otro. En este ensayo, Maturana aborda la pregunta sobre la realidad, considerando al observador como una entidad biológica. Sostiene que sólo se puede responder a esta pregunta siempre que la observación y conocimiento sean explicados como un fenómeno biológico generado a través de la operación del observador como un ser humano viviente.
link :
http://exordio.qfb.umich.mx/archivos%20pdf%20de%20trabajo%20umsnh/LIBROS%2014/la-objetividad-un-argumento-para-obligar.pdf


Resultado de imagen para libro autopoiesis maturana pdf



 La visión postulada en esta obra se centra en la noción de la organización de lo viviente ( autopoiesis ) como caracterización de los sistemas vivos, cosa que permite entender la fenomenología biológica en su totalidad y aclarar a su vez otros campos del entendimiento humano.



https://filosofosinsentido.files.wordpress.com/2013/07/1677.pdf




miércoles, 8 de marzo de 2017

COLOCACIÓN DE COLLARIN CERVICAL

INMOVILIZACIÓN DEL PACIENTE POLITRAUMATIZADO

1. INTRODUCCION

Ante todo paciente politraumatizado, la asistencia debe comenzar en el lugar del accidente. Tras la evaluación inicial, y una vez atendidas las lesiones con riesgo inminente de muerte, se procederá a la inmovilización y traslado. Si un paciente, tras un accidente está atrapado, se solicitará la asistencia de los equipos de desincarceración y extricaje.

En la atención inicial del paciente politraumatizado podemos distinguir tres fases:

1ª- Movilización en el lugar del accidente.
2ª- Transporte hacia el hospital receptor.
3ª- Transferencia al hospital receptor.

En cada una de las fases citadas serán empleadas distintas técnicas de inmovilización previas a la movilización del accidentado.

2.- OBJETIVOS DE LA INMOVILIZACIÓN

2.1.- Limitar los movimientos.
2.2.- Evitar el dolor y el shock.
2.3.- Disminuir el daño a tejidos cercanos a la lesión.
2.4.- Corregir la deformidad.
2.5.- Disminuir el sangrado.
2.6.- Limitar el efecto iatrogénico.

3.- CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS DISPOSITIVOS DE INMOVILIZACIÓN

3.1.- Deben inmovilizar adecuadamente.
3.2.- Ser utilizables para todo tipo de pacientes.
3.3.- Ser de fácil utilización.
3.4.- Permitir el acceso a la vía aérea del paciente.
3.5.- Ser radiotransparente (sin componentes metálicos).

4.- SIGNOS/SÍNTOMAS QUE INDICAN INMOVILIZAR LA COLUMNA VERTEBRAL

4.1.- Clínica de déficit neurológico (sensitivo o motor).
4.2.- Alteración del nivel de conciencia (Glasgow<15).
4.3.- Dolor en cualquier punto de la columna de manera espontánea o a la                    palpación.
4.4.- Shock neurogénico.
4.5.- Priapismo.
4.6.- Deformidades anatómicas de la columna.
4.7.- Incapacidad para comunicarse.

Debemos tener en cuenta que la ausencia de un déficit neurológico no descarta una lesión ósea o ligamentosa de la columna ni otros problemas que supongan una sobrecarga para la médula espinal.
En caso de duda: inmovilizar.

5.- PRINCIPIOS GENERALES DE INMOVILIZACIÓN DE PACIENTES

5.1.- Mantener alineados las líneas y ejes del cuerpo.
5.2.- Almohadillar en los puntos donde las eminencias óseas se ponen en                            contacto con la férula.
5.3.- No reducir fracturas en el lugar del accidente como norma general.
 5.4.- En fracturas de metáfisis de huesos largos inmovilizar la articulación proximal y la articulación distal.
 5.6.-Si existe una herida, cubrirla con un apósito estéril antes de colocar la férula.


COLOCACIÒN DEL COLLARIN CERVICAL

1.- DEFINICIÒN

Dispositivo que nos permite proteger la columna cervical de compresión, ya que la carga inevitable que se produce entre cabeza y tronco se transfiere al collarín y no al cuello.

En el politraumatizado la inmovilización cervical siempre es una prioridad y se realiza simultáneamente al manejo de la vía aérea, por las consecuencias que puede acarrear una lesión vertebral con manipulación incorrecta.

La columna debe ser inmovilizada en posición neutra y alineada.

Los collarines solo limitan la flexo-extensión, siendo poco efectivos en la restricción de otros movimientos para los que debemos utilizar elementos complementarios (manos del rescatador en un principio y elementos inmovilizadores laterales que impidan la rotación en un segundo tiempo). El collarín no inmoviliza adecuadamente por sí solo.


2.- OBJETIVO

El objetivo del uso del collarín es la fijación de toda la columna con diferentes procedimientos que irán introduciéndose simultáneamente al tratamiento de otras lesiones.

3.- MECANISMO DE ACCIÓN Y FUNCIONES

El diseño biomecánico general del collarín y la incorporación de los apoyos mentoniano y occipital descargan, de forma efectiva, la presión sobre los discos intervertebrales y relajan los músculos y ligamentos de la zona, además de equilibrar la cabeza y mantenerla en la posición de flexión-extensión neutra . El mecanismo limita la posibilidad de flexionar, extender y rotar el cuello. La conformación y adaptación adecuada al hombro y al contorno de la mandíbula permite que la estabilidad sea la adecuada.

Por tanto, con esta ortesis se consigue disminuir la movilidad de la región cervical, aunque hay que señalar que no se llega nunca a producir una inmovilización total. Con todo ello se consigue que disminuya el dolor y prevenir lesiones medulares en caso de traumatismo grave (laboral, de tráfico, etc.).

4.- REQUISITOS

El collarín ideal debe cumplir unos requisitos para poder inmovilizar casi el 100 % de la columna cervical. Estos requisitos son:

a.       Ser rígido
b.       Tener un apoyo mentoniano
c.       Tener un orificio anterior

5.- CARACTERÍSTICAS DEL COLLARÍN CERVICAL

            a.     Debe apoyar el peso de la cabeza en posición neutra.
            b.     Debe evitar los movimientos laterales, rotacionales y anteroposteriores de la                 cabeza.
            c.     Debe ser cómodo, translúcido en las radiografías y compacto
            d.     Fácil de colocar
            e.     No debe alterar la posición ni la función de estructuras importantes de las vías             respiratorias, ni afectar de manera adversa la circulación cerebral.
            f.        Diversidad de tallas.

6.- TIPOS

Existen tres tipos de collarines como son los blandos o de alerta (inmovilizan mal), los semirrígidos y los rígidos son los indicados en el manejo del paciente poli traumatizado.

6.1. Collarines Blandos

Fabricados de goma espuma y forrados de tela o plástico, tienen una forma rectangular con muescas y no se disponen de un tallaje suficiente. Sólo son recomendables para un tratamiento rehabilitador.

No se recomienda la utilización de collarines blandos pues, además de no inmovilizar, pueden comprimir excesivamente el cuello, disminuyendo el retorno venoso y aumentando la PIC en los traumatismos craneoencefálicos severos.

Además, debemos evitar que el collarín cree una presión excesiva en el maxilar inferior tendiendo a mantener la boca cerrada puesto que en caso de vómitos favorecería las  aspiraciones bronquiales.

6.2.- Collarines Semirígidos

El más conocido es el de Thomas, fabricado en material plástico y que  consta de dos partes; anterior y posterior que se pueden modular modificando su altura. Se dispone en 5 tallas de las que la número 1 y 2 se corresponden a las pediátricas.
        
6.3.-  Collarines Rígidos (Philadephia y Sitfneck)

Mantienen una posición anatómica del cuello. Formados por dos piezas: posterior y anterior con 4 puntos de apoyo:
    
a.      Anteriores: mentonianos y clávículo – esternal
b.       Posteriores: mastoideos y espalda.
    
Así mismo presentan un hueco en la pieza anterior, que permite el acceso al cuello para poder valorar el pulso carotídeo, realizar una traqueostomía de urgencia y/o una intubación retrógrada con fiador. Algunos presentan una abertura trasera permitiendo así la palpación de la zona cervical y el drenaje de sangre y otros fluidos. Normalmente se encuentran en forma de kit con 4 tallas de adultos y 2 pediátricas.

Con todos estos modelos, se considera que es el Philadelphia el que consigue una mejor inmovilización de la columna cervical en el movimiento de flexo – extensión, aunque no llega al 100 % de restricción de movimiento.




 7.- TÉCNICA DE COLOCACIÓN DEL COLLARÍN


En cuanto a la técnica son dos las personas que lo realizan para una mejor colocación del collarin cervical que explicaremos a continuación:

7.1. Explorar el cuello buscando posibles cambios de coloración, deformidades, pulsos carotídeos.



7.2. Estabilizar la columna cervical, colocándola en posición neutra (deja un hueco entre el occipucio y la vertical, que evita una hiperextensión del cuello). Las manos del rescatador se deben

colocar alrededor de la base del cráneo, y sosteniendo la mandíbula con los dedos índice y medio, y el occipital con los pulgares y las palmas. En ocasiones es necesario realizar una tracción suave para levantar la cabeza del paciente, hasta que los ojos queden mirando al frente, para facilitar la inmovilización.


7.3. Elegir el tamaño y tipo de collarín a utilizar (si es pequeño puede comprimir vasos y facilitar la flexión y si es grande no inmovilizará). Medir la distancia entre el músculo trapecio y borde inferior de la mandíbula. Tener en cuenta que algunos collarines, para facilitar su almacenaje vienen sin montar completamente. No es tan raro encontrar collarines ``a medio montar´´ colocados en cuellos de pacientes.


7.4. Retirar pelo, ropa cadenas que puedan entorpecer la operación de la colocación.

7.5. Sin que el anterior rescatador suelte la inmovilización manual, un segundo rescatador coloca el collarín cervical alrededor del cuello para proporcionar estabilidad a la columna. A pesar del apoyo que proporciona el collarín, no sustituye totalmente al apoyo que realiza la tracción manual que realiza el primer rescatador.

7.6. Aseguramos que los elementos de fijación están correctamente anclados.

7.7. Mantener el sostén manual hasta que se asegure la inmovilidad mediante otros dispositivos de inmovilización.

8.- POSIBLES COMPLICACIONES

8.1. Movilización inadecuada del cuello. Posibilidad de lesiones espinales.
8.2. Aplicación de talla pequeña, permitiendo la flexión cervical.
8.3. Aplicación de talla grande, obligando a la extensión cervical.
8.4. Cierre excesivo del collarín, produciendo incomodidad y dificultad                      respiratoria.

8.5. Inadecuado cierre del collarín: desprendimiento del mismo y pérdida brusca  de inmovilidad.

fuente e-mergencia

jueves, 2 de marzo de 2017

Lineamientos y Recomendaciones para la Implementación del Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres en el Sector Agrícola y Seguridad Alimentaria y Nutricional – América Latina y el Caribe

La presente es una publicación conjunta entre la FAO y la UNISDR en el marco de la Primera Reunión Ministerial y de Autoridades de Alto Nivel sobre la Implementación del Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres 2015-2030 en las Américas realizada en Paraguay en junio del 2016. 

Tiene por objetivo el desarrollo de una serie de lineamientos y recomendaciones para la implementación del Marco de Sendai en el sector agrícola y de seguridad alimentaria y nutricional (SAN), que orienten a sus países miembros en la integración de la Gestión del Riesgo de Desastres y de la adaptación al cambio climático en la planificación y ejecución de acciones para el desarrollo sostenible del sector. 

Se concibe como un instrumento de apoyo para la implementación del pilar cuatro del “Plan CELAC para la Seguridad Alimentaria, Nutricional y Erradicación del Hambre 2025”: “Producción estable y atención oportuna ante desastres de origen socio-naturales que puedan afectar la disponibilidad de alimentos”. 

A su vez, responde de manera directa a las inquietudes expresadas por los países en la 34ª Conferencia Regional de la FAO para América Latina y el Caribe realizada en México el 2016, sobre la necesidad de aumentar los esfuerzos para la reducción del riesgo de desastres en el sector.

LINK DE DESCARGA : http://www.unisdr.org/files/50526_lineaminetos061016.pdf


FUENTE : http://eird.org/